plan de gobernanza

El Plan de Gobernanza y Participación (PGP) es la hoja de ruta que define la implicación de la ciudadanía, las entidades y las instituciones en el proyecto CRATER. Su misión es asegurar que todas las voces cuenten y que la transformación sostenible de Ciudad Real se construya de manera conjunta, transparente e inclusiva.

Objetivos

El presente Plan de Gobernanza y Participación (PGP) del Proyecto CRÁTER responde al compromiso de habilitar un marco sólido para la coordinación efectiva, la gestión participativa y la corresponsabilidad en torno a la renaturalización urbana, la cohesión social y la transformación sostenible de Ciudad Real.

A continuación, se define el objetivo general, los objetivos estratégicos alineados a los seis ejes temáticos sobre los que se articulará el despliegue del plan, y se explicita de forma transversal la integración de la perspectiva de género y la inclusión social.

Objetivo General

Diseñar e implementar un sistema de gobernanza multinivel, abierto y participativo que garantice la coordinación efectiva entre las diferentes áreas municipales, entidades y actores locales, fomentando una gestión conjunta, transparente e inclusiva en línea con los principios de sostenibilidad y resiliencia. 

Los siguientes objetivos estratégicos materializan el cometido del PGP y se vinculan directa o transversalmente con los seis ejes que articulan la estructura del plan.

Objetivos Específicos

O.E1

Sensibilizar e informar a la ciudadanía y agentes clave sobre la renaturalización urbana, la biodiversidad y la adaptación al cambio climático mediante estrategias multicanal y dinámicas participativas.

O.E2

Fortalecer las capacidades técnicas, sociales y políticas de los actores implicados mediante formación y recursos adaptados que favorezcan una participación informada e inclusiva.

O.E3

Diseñar e implementar instrumentos, plataformas y espacios participativos – presenciales y digitales – que promuevan la cocreación, la toma de decisiones compartidas, la accesibilidad, la equidad y la inclusión, incorporando la perspectiva de género.

O.E4

Establecer y mantener mecanismos transparentes y participativos de seguimiento, evaluación y retroalimentación que permitan medir el impacto, el avance y la calidad de la gobernanza, reforzando la rendición de cuentas y la mejora continua.

O.E5

Consolidar, actualizar y gestionar activamente el Mapa de Actores Locales, para optimizar recursos, dinamizar la participación y fortalecer la integración de distintos actores.

O.E6

Impulsar alianzas y colaboraciones interinstitucionales, multisectoriales y transversales que refuercen la sostenibilidad, el impacto y la legitimidad del PGP, buscando sinergias y evitando duplicidades.

O.E7

Incorporar herramientas digitales innovadoras junto con canales presenciales efectivos para una participación ágil, transparente y accesible, adaptada a la diversidad de perfiles.

PRINCIPIOS Y VALORES

El Plan de Gobernanza y Participación del proyecto CRATER se sustenta en un conjunto de principios y valores que orientan todas las actuaciones y garantizan la coherencia ética, social y ambiental durante todo el proceso de elaboración e implementación del proyecto.

Los siguientes principios rectores guían la aplicación práctica del Plan en todas sus fases, asegurando un marco ético sólido y el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad y equidad

PRINCIPIOS RECTORES

Los siguientes principios rectores guían la aplicación práctica del Plan en todas sus fases, asegurando un marco ético sólido y el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad y equidad:

1. Transparencia

Garantizar la accesibilidad, claridad y comprensión de la información, fomentando la rendición de cuentas, la confianza y la legitimidad del proceso.

2. Inclusión y equidad

Promover la participación activa y efectiva de todas las personas, con especial atención a colectivos en situación de vulnerabilidad, garantizando la igualdad de oportunidades y la representación equilibrada entre mujeres y hombres.

3. No discriminación y accesibilidad

Impedir cualquier forma de exclusión por razones de género, origen, condición social, discapacidad u otras circunstancias, aplicando este principio de forma transversal.

4. Corresponsabilidad

Impulsar la implicación compartida y colaborativa entre la administración pública, la ciudadanía, el sector privado, el ámbito académico y el tejido asociativo en la toma de decisiones y en el desarrollo de las acciones.

5. Sostenibilidad

Orientar todas las intervenciones a la protección ambiental, la conservación de la biodiversidad urbana y la mejora de la calidad de vida, en línea con los objetivos de la Fundación Biodiversidad y la Agenda 2030.

6. Participación activa

Basar el proceso en la escucha activa, el diálogo abierto y la cocreación, asegurando que todas las voces sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones.

7. Innovación social

Fomentar prácticas y herramientas innovadoras que faciliten la incorporación de nuevos perfiles y colectivos, adaptándose a las necesidades sociales y cambiantes de Ciudad Real.

PLAN DE ACCIÓN PGP – CRATER

EJE 1. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Constitución Comisión de Seguimiento del PGP

Constituir este órgano dentro del existente Consejo Local de Sostenibilidad.

EJE 2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COLABORATIVA

Integración y articulación de procesos participativos

Coordinar los procesos participativos impulsados por el Área de Participación Ciudadana, optimizando recursos y evitando duplicidades. En el marco del PGP–CRATER, esta acción implica aprovechar y articular los instrumentos ya existentes para apoyar el seguimiento del proyecto. Destacan: Opinómetro, asambleas vecinales, ParticipaLab.

Desarrollar actividades de dinamización comunitaria basadas en formación previa, con un enfoque explícito en la inclusión y diversidad, orientadas a fomentar la participación activa y efectiva de diferentes colectivos en el marco del PGP.

Mantener actualizado y gestionar mapa de actores para convocatorias estratégicas y articulación efectiva.

EJE 3. INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y EQUIDAD

Inclusión de grupos minoritarios

Garantizar la participación efectiva y colaboración de colectivos vulnerables y diversos según sus posibilidades, a través de apoyos adaptados y medidas de accesibilidad.

Organizar talleres con enfoque ecofeminista y economía circular, en colaboración con la Asociación ARBA, que promuevan la sensibilización sobre la importancia de la integración de género, sostenibilidad y economía circular en el marco del proyecto CRATER.

EJE 4. COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y ALIANZAS

Integración de órganos y recursos participativos multisectoriales en el PGP

Impulsar la coordinación transversal e integración del PGP con otros órganos y recursos participativos ya existentes en Ciudad Real con el objetivo de optimizar recursos, generar sinergias y asegurar que la gobernanza del proyecto CRATER sea multisectorial y coordinada.

EJE 5. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Sesiones formativas para personal técnico, políticos y ciudadanía

Organizar sesiones formativas específicas, dirigidas a personal técnico, responsables políticos y ciudadanía en materia de gobernanza participativa, gestión de proyectos e indicadores. Estas acciones se diseñan e implementan como parte troncal del PGP.

Elaborar y distribuir recursos didácticos y materiales de apoyo diseñados ex profeso para las sesiones y talleres comunitarios desarrollados en el marco del PGP, asegurando su adecuación a los públicos destinatarios y su adaptación a los contenidos y metodologías.

EJE 6. INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE LA GOBERNANZA

Optimización de recursos digitales

Aprovechar herramientas digitales municipales ya existentes (Opinómetro, ParticipaON, App Tarjeta Ciudadana, web de participación) junto con la web del proyecto CRATER, para canalizar información y aportaciones ciudadanas en el marco del PGP.

MAPA DE ACTORES

Clasificación Funciones principales Actores / Entidades
Sector público
Responsables y gestores públicos que intervienen en la planificación, coordinación y ejecución del proyecto y las políticas urbanas.
Ayuntamiento

– Participación ciudadana
– ­Sostenibilidad
– ­IMPEFE: Instituto Municipal de Promoción
– Económica, Formación y Empleo
– ­Urbanismo
– ­Turismo
– ­Educación
– ­Igualdad
– ­Cultura
– ­Servicios Sociales

Entidades regionales y nacionales

– ­Confederación Hidrográfica del Guadiana
Sector privado y empresas locales
Actores con potencial impacto económico y capacidad para aportar recursos y colaborar en iniciativas de sostenibilidad urbana.
Asociaciones empresariales

– Cámara de Comercio
– AJE: Asociación de Jóvenes Empresarios
– FECIR: Federación Empresarial Castellano Manchega

Empresas locales

– Másinteligencia
– TRAGSA Obra Civil

PYMES, cooperativas y otras empresas vinculadas al sector ambiental, sostenibilidad y tecnología.
Sector académico
Fuente de conocimiento técnico, formación y sensibilización, con capacidad para influir en círculos familiares y sociales. Es fundamental para aportar continuidad al proyecto, mediante la investigación aplicada y la transferencia de conocimientos a largo plazo.
Universidad UCLM:

– Escuela Técnica Ingeniería Agrónoma
– Facultades (Historia, Geografía, Idiomas, etc.)
– Delegación de estudiantes
– Erasmus

IREC: Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos

Centros educativos (escuelas e institutos)

AMPAs
Agentes intersectoriales
Aportan perspectivas especializadas y diversidad de enfoques que enriquecen el diálogo público y los procesos de toma de decisiones. Facilitan la difusión de información clave y promueven la integración de distintos sectores en la gobernanza local, contribuyendo a la cooperación intersectorial y al fortalecimiento de redes.
Consejos municipales sectoriales

– Consejo Local de Sostenibilidad
– Consejo Escolar Municipal

Colegios profesionales

– Arquitectos/as
– Ingenieros/as
– Etc.

Sindicatos y organizaciones laborales

– ASAJA: Asociación Agragaria Jóvenes Agricultores

Medios de comunicación locales
Sociedad civil
Actores fundamentales que canalizan demandas ciudadanas, facilitan la comunicación entre la población y la administración, y fomentan la implicación activa y representativa de la ciudadanía en la gobernanza local.
Tercer sector

– Asociación ecofeminista ARBA
– Asociación Batalla de Alarcos
– Cruz Roja
– Cáritas
– Asociación Hispano rumana de CLM
– Asociación Labid
– Asociación Malevaje Tango
– Ciudad Real 1809 ARH
– Expressarte
– Geoalternativa
– ONG Movimiento por la PAZ (MPDL)

Asociaciones vecinales / Asambleas de barrio

– Asociación de vecinos/as Carlos Eraña
– Asociación de vecinos/as Puerta de Toledo
– Asociación vecinos/as «Aldea de Ciruela»

Grupos de acción comunitaria­
Ciudadanía general
Público principal y objetivo de sensibilización y participación, con especial atención a la diversidad y equidad demográfica
Personas residentes en Ciudad Real con perfiles demográficos variados.
Grupos vulnerables y en riesgo de exclusión social
Necesitan medidas específicas para garantizar su plena inclusión y accesibilidad en los procesos de participación vinculados al proyecto.
Entidades de apoyo / representantes de:

Barrios periféricos (pedanías)

Personas con discapacidad y/o enfermedad

– Ciudad Accesible
– FEDAES – Federación de Ataxias de España
– AECC
– ACREAR
– Fibroreal
– Unión SAFA

Minorías étnicas

Personas en situación de exclusión social

­- AFAMMER

Este Mapa de Actores Locales debe entenderse como una herramienta dinámica y en continua evolución, no como un producto cerrado o definitivo.